Una vez más estoy escribiendo en un tren, porque lo que tiene un viaje en tren es que es un momento maravilloso para escribir si tienes un portátil a mano. Desta volta me dirijo de Londres a Vieja York. El propósito de mi viaje es visitar el festival vikingo de Jorvik y otros lugares relacionados con la historia vikinga de la isla: Fulford, Stamford Bridge y, con suerte, Lindisfarne. Para completar la ruta completa me falta Hastings, pero eso ya está muy lejos, y en cualquier caso esos ya eran vikingos afrancesados que claramente molaban menos (¿qué Esopo, qué zorra, qué uvas?). Ese es, como digo, el propósito; la excusa, como en varios de mis mejores viajes, un concierto de Moonsorrow; la oportunidad, unos días sin clase; y las guindas del pastel son ver a mis amigos Leo en Londres y Andrew en Durham. El plan completo no lo voy a contar todavía; polo de agora voy a referir sólo lo que sucedió so far.
Tuesday, March 3, 2015
La pérfida Albión I: Londres
Una vez más estoy escribiendo en un tren, porque lo que tiene un viaje en tren es que es un momento maravilloso para escribir si tienes un portátil a mano. Desta volta me dirijo de Londres a Vieja York. El propósito de mi viaje es visitar el festival vikingo de Jorvik y otros lugares relacionados con la historia vikinga de la isla: Fulford, Stamford Bridge y, con suerte, Lindisfarne. Para completar la ruta completa me falta Hastings, pero eso ya está muy lejos, y en cualquier caso esos ya eran vikingos afrancesados que claramente molaban menos (¿qué Esopo, qué zorra, qué uvas?). Ese es, como digo, el propósito; la excusa, como en varios de mis mejores viajes, un concierto de Moonsorrow; la oportunidad, unos días sin clase; y las guindas del pastel son ver a mis amigos Leo en Londres y Andrew en Durham. El plan completo no lo voy a contar todavía; polo de agora voy a referir sólo lo que sucedió so far.
Friday, February 13, 2015
El asco que da la prensa
En parte me jode que el protagonista de esta entrada sea ese partido que tan de moda está, pero bueno, qué se le va a hacer. El caso es que esta semana el ABC y La Voz de Galicia se hacían eco (¿visteis?, ya hablo como un periodista) de una entrevista en la que un tío de un círculo Podemos de Uruguay, que al parecer allí también hay de eso (aunque es evidente porque si no hubiera se llamaría Urugunoay), decía que en España hay un racismo muy paleto, muy gallego. Esto desató la furia de la mitad de mi Facebook, que menuda falta de respeto, que siempre se nos pone a los gallegos como tontos. Era fácil suponer que con gallego se refería a español, porque en Uruguay y Argentina te llaman gallego aunque seas de Segovia, pero ofenderse es más fácil y rápido y da una mayor sensación de dignidad que reflexionar. Vamos por orden cronológico y con enlaces e imágenes para que quede lo más claro posible. Los enlaces van en el nombre de cada medio.
8 de febrero del 2015. El diario uruguayo El País (no confundir con el homónimo español, obviamente) publica una entrevista con Jorge Castrillón, pues así se llama el hombre, que termina con estas líneas:
10 de febrero, 3:07 AM hora española. El asunto debe de levantar alguna ampolla entre los gallegos de Uruguay y el entrevistado se disculpa en el Facebook. Incluyo dos capturas para que se vean claramente tanto la fecha como la primera línea.
Mismo 10 de febrero. Nuestro very own ABC se frota las manos y su edición gallega publica la noticia de que Podemos habla de gallegos paletos en Uruguay; acompañada, ojo, de una foto de Pablo Iglesias y ninguna de Castrillón. Because fuck you, that's why.
Nótese además la ambigüedad del titular, que, junto con la foto, da a entender que fue Pablemos el que fue a Uruguay a decir eso. La noticia no menciona la aclaración del uruguayo, probablemente porque cuando la redactaron aún no la había hecho o los redactores no la habían visto; ninguna pega al respecto.
10 de febrero a las 19:24, hora no sé de dónde. El uruguayo ofensor publica una aclaración más larga en su blog personal, Sin Casaca, haciendo referencia también a la noticia del ABC.
11 de febrero. La Voz de Galicia, o El Colmo de los Colmos, publica la misma noticia y, cuando cita la aclaración del hombre, le quita las comillas, dándole un sentido completamente distinto; básicamente, reafirmando lo de que gallego es equivalente de paleto, cuando no es eso lo que dijo Castrillón. El ABC hizo una triquiñuela para que una cosa pareciera otra, pero la Voz directamente tergiversa y manipula (si dices las dos palabras seguidas suena más contundente y escandaliza más) las palabras del acusado. Fijaos en el texto destacado debajo de la foto. Yo creo que eso es denunciable. Al menos el titular y la foto aluden claramente a quien deben.
No voy a entrar en la elección de la foto con cara de malo de mi fellow melenudo ni en la redacción asquerosamente tendenciosa de ambas noticias («Podemos la arma», «los líos de Podemos», «rectificación desafortunada») porque ya es el pan nuestro de cada día, se ve en todos los medios, ya es el estándar. Bueno, sí que voy a entrar en lo de la «rectificación desafortunada» porque es de traca, o sea, la modifican como les da la puta gana, ponen en su boca lo que no dijo y encima el del comportamiento desafortunado es él.
En este caso son los morados, pero estas mierdas se hacen también contra el PP y contra todo lo que se menea, realmente (contra el PSOE lo hacen ellos mismos, como grupo cómico son la monda). Me viene a la cabeza ahora un vídeo que circuló mucho por ahí en el que salía primero un concejal —el Bueno— en un pleno de un ayuntamiento, o algo parecido, diciéndole al alcalde o a quien carallo fuera que abriera los comedores de los colegios en Navidad para los niños de familias sin recursos. Tras esta intervención, el vídeo se cortaba y a continuación salía otro señor —el Malo—, del PP, diciendo que un problema creciente entre los niños de la ciudad era la obesidad infantil, sin alusión alguna a lo dicho por el Bueno en la primera parte del video; por lo que sabemos, hasta podrían ser de sesiones distintas, años distintos, lugares distintos. A raíz de este documento irrefutable, todo internet se rasgó las vestiduras (¿veis, veis?, columnista con futuro, os lo digo yo) diciendo que aaaaa que este facha dice que no abre los comedooooores porque si los abre los niños engoooordan blablabla. ¡Todo el mundo a publicarlo con frases de indignación! ¡Es increíble! Y menos mal que El Mundo Today ya empieza a ser más conocido, porque hace uno o dos años no había semana que alguien no se enfadara al enterarse de alguna «noticia» a través de ese medio. Gente universitaria, con estudios, con mundo, con experiencia en la vida, da igual: una cantidad increíble de personas se las traga con patatas.
Mierda y más mierda. Me pone de muy mala leche todo esto.
-------
Si lo que digo en esta entrada te parece interesante, ¡por dios, contrástalo! ¡Pincha los enlaces, lee lo que dicen, busca algo más si te surgen dudas! ¡No te fíes de mí, puedo haber modificado imágenes o citas, no tengo autoridad, no soy nadie, soy un imbécil cualquiera que un día se abrió un blog gratuito!
8 de febrero del 2015. El diario uruguayo El País (no confundir con el homónimo español, obviamente) publica una entrevista con Jorge Castrillón, pues así se llama el hombre, que termina con estas líneas:
10 de febrero, 3:07 AM hora española. El asunto debe de levantar alguna ampolla entre los gallegos de Uruguay y el entrevistado se disculpa en el Facebook. Incluyo dos capturas para que se vean claramente tanto la fecha como la primera línea.
Mismo 10 de febrero. Nuestro very own ABC se frota las manos y su edición gallega publica la noticia de que Podemos habla de gallegos paletos en Uruguay; acompañada, ojo, de una foto de Pablo Iglesias y ninguna de Castrillón. Because fuck you, that's why.
Nótese además la ambigüedad del titular, que, junto con la foto, da a entender que fue Pablemos el que fue a Uruguay a decir eso. La noticia no menciona la aclaración del uruguayo, probablemente porque cuando la redactaron aún no la había hecho o los redactores no la habían visto; ninguna pega al respecto.
10 de febrero a las 19:24, hora no sé de dónde. El uruguayo ofensor publica una aclaración más larga en su blog personal, Sin Casaca, haciendo referencia también a la noticia del ABC.
11 de febrero. La Voz de Galicia, o El Colmo de los Colmos, publica la misma noticia y, cuando cita la aclaración del hombre, le quita las comillas, dándole un sentido completamente distinto; básicamente, reafirmando lo de que gallego es equivalente de paleto, cuando no es eso lo que dijo Castrillón. El ABC hizo una triquiñuela para que una cosa pareciera otra, pero la Voz directamente tergiversa y manipula (si dices las dos palabras seguidas suena más contundente y escandaliza más) las palabras del acusado. Fijaos en el texto destacado debajo de la foto. Yo creo que eso es denunciable. Al menos el titular y la foto aluden claramente a quien deben.
No voy a entrar en la elección de la foto con cara de malo de mi fellow melenudo ni en la redacción asquerosamente tendenciosa de ambas noticias («Podemos la arma», «los líos de Podemos», «rectificación desafortunada») porque ya es el pan nuestro de cada día, se ve en todos los medios, ya es el estándar. Bueno, sí que voy a entrar en lo de la «rectificación desafortunada» porque es de traca, o sea, la modifican como les da la puta gana, ponen en su boca lo que no dijo y encima el del comportamiento desafortunado es él.
En este caso son los morados, pero estas mierdas se hacen también contra el PP y contra todo lo que se menea, realmente (contra el PSOE lo hacen ellos mismos, como grupo cómico son la monda). Me viene a la cabeza ahora un vídeo que circuló mucho por ahí en el que salía primero un concejal —el Bueno— en un pleno de un ayuntamiento, o algo parecido, diciéndole al alcalde o a quien carallo fuera que abriera los comedores de los colegios en Navidad para los niños de familias sin recursos. Tras esta intervención, el vídeo se cortaba y a continuación salía otro señor —el Malo—, del PP, diciendo que un problema creciente entre los niños de la ciudad era la obesidad infantil, sin alusión alguna a lo dicho por el Bueno en la primera parte del video; por lo que sabemos, hasta podrían ser de sesiones distintas, años distintos, lugares distintos. A raíz de este documento irrefutable, todo internet se rasgó las vestiduras (¿veis, veis?, columnista con futuro, os lo digo yo) diciendo que aaaaa que este facha dice que no abre los comedooooores porque si los abre los niños engoooordan blablabla. ¡Todo el mundo a publicarlo con frases de indignación! ¡Es increíble! Y menos mal que El Mundo Today ya empieza a ser más conocido, porque hace uno o dos años no había semana que alguien no se enfadara al enterarse de alguna «noticia» a través de ese medio. Gente universitaria, con estudios, con mundo, con experiencia en la vida, da igual: una cantidad increíble de personas se las traga con patatas.
Mierda y más mierda. Me pone de muy mala leche todo esto.
-------
Si lo que digo en esta entrada te parece interesante, ¡por dios, contrástalo! ¡Pincha los enlaces, lee lo que dicen, busca algo más si te surgen dudas! ¡No te fíes de mí, puedo haber modificado imágenes o citas, no tengo autoridad, no soy nadie, soy un imbécil cualquiera que un día se abrió un blog gratuito!
Saturday, January 24, 2015
Los hablantes son más raístas que la RAE
![]() |
Imagen de este vídeo tan cachondo. |
No me canso (mentira, sí que me canso bastante) de explicar que la RAE no es propietaria del castellano, que ninguna lengua tradicional tiene una patente que pertenezca a una organización, que una palabra inventada en el momento puede ser perfectamente válida... y mucha gente, venga a reírse de la Academia por incluir cocreta y murciégalo*, venga a decir «tal palabra no existe porque no sale en el DRAE». Un diccionario es una obra de referencia, no una normativa; existe más de uno y más de dos; y todos ellos los hacen pequeños grupos de personas a las que se les puede escapar una palabra, o no conocerla, o considerarla excesivamente técnica para un diccionario generalista.
Un ejemplo. Algo que bloquea es un bloqueador. En medicina hay unas sustancias que se llaman bloqueantes, pues ese es el nombre que les dan los médicos, pero en el famoso DRAE no viene, sólo viene bloqueador; por tanto hay quien dice que esa es la forma correcta y que bloqueante no existe. Sin embargo, al menos uno de los tipos de bloqueantes sí que aparece en el DRAE con el sufijo supuestamente incorrecto: betabloqueante. ¿Y por qué? Pues a saber. Es perfectamente posible que una vez un académico fuera al médico, este le hablara de betabloqueantes, luego saliera de la consulta, cogiera el diccionario y se encontrara con que la palabra no estaba recogida. Entonces fue a la comisión, dijo «eh, Efemayúscula, Hacheminúscula, hay que meter esta palabra, que no aparece» y en la siguiente edición, allí estaba; y se olvidaron de incluir la otra, a pesar de que es incoherente que un sustantivo se construya con un sufijo y luego un derivado de ese mismo tenga un sufijo diferente. Son cosas que pasan, y ya está. Lo que no quita que el comportamiento consciente de la RAE en muchos aspectos sea muy discutible, pero eso es otra historia.
Se me ocurrió contar todo esto porque hoy encontré un comentario en un blog que reproduce una respuesta del departamento de consultas de la Real Academia, y termina así:
Por otra parte, el hecho de que una palabra no esté presente en el diccionario no quiere decir que no exista ni pertenezca al español, ya que puede ocurrir que no esté lo suficientemente extendida o documentada como para haberse incorporado.
Atentamente:
Servicio de consultas del RAE
¡Gracias, académicos! Hay quien os tiene por Líderes Supremos de la Lengua, me alegra que vosotros no os veáis así. Ahora corred a explicárselo a la RAG.
_______________
*El caso concreto del murciégalo me encanta. Originalmente, el nombre de este animal era una palabra compuesta por el sustantivo mur, sinónimo desusado de «ratón», y el adjetivo ciego con el añadido del sufijo diminutivo latino -ulo que todavía se encuentra en palabras cultas como «partícula» o «corpúsculo». Es decir: un murciégalo es un ratón cieguito. Debido a que la gente tiende a hablar mal, que es la principal razón por la que las lenguas evolucionan, y a que la alteración del orden de las consonantes es habitual (ya me diréis por qué periculum dio peligro y no periglo, como en el resto de lenguas romances), el habla vulgar convirtió al mur ciégalo en un murciélago, lo que al principio seguramente recibió las mismas burlas de la gente culta que ahora el nombre original.
Y Úrsula significa osita (pequeño oso hembra). Y película es pielcita. Y 'Murica es la tierra de los ratones... No, esto último no.
Thursday, November 20, 2014
Foto chula versus intento fallido
La fotógrafa que capturó la imagen de Budapest que ahí veis se llama Veronika Mag. Para ello, se situó en el puente de la Libertad (antiguo puente de Francisco José) mirando hacia Buda. A la derecha se puede ver la entrada a la iglesia que está excavada en la roca. Es una artista que flipas, mira el resto de sus fotos:
...Y ahora me cargo todo el resto de la entrada. El título original era Fondo nuevo para el blog, pero debido a las limitaciones de Blogger no lo puedo subir. Pues que le den. Jo. :(
Al menos podéis ver la imagen...
---
Actualización a día 24: Success! Vica me redujo la resolución de la imagen con no sé qué programa y ahora ya la pude subir. Hala, misión cumplida.
...Y ahora me cargo todo el resto de la entrada. El título original era Fondo nuevo para el blog, pero debido a las limitaciones de Blogger no lo puedo subir. Pues que le den. Jo. :(
Al menos podéis ver la imagen...
---
Actualización a día 24: Success! Vica me redujo la resolución de la imagen con no sé qué programa y ahora ya la pude subir. Hala, misión cumplida.
Monday, November 17, 2014
Diferenciar be y uve, diferenciar o y a
Cuando estaba viviendo en Bratislava, un día les conté a dos amigas británicas que en la ciudad de York se celebra todos los años un festival vikingo; en inglés, a Viking festival. Les dije que estaba muy guay, porque la gente va disfrazada, hay recreaciones de batallas medievales, queman un barco, etcétera; se miraron la una a la otra con extrañeza y me preguntaron qué tenía que ver eso con un festival de bicicletas o de motos. La culpa fue mía: queriendo decir Viking festival, había pronunciado biking festival.
¿Pero no es lo mismo?, preguntaréis algunos. El inglés, como el francés, el portugués, el húngaro, el checo y tantas otras lenguas, hace diferencia entre b y v: para pronunciar la [b] se cierran los labios completamente, mientras que para pronunciar la [v] se juntan el labio inferior y los dientes de arriba. A nosotros, los hispanohablantes, nos trae al pairo y pronunciamos una y otra como nos resulta más cómodo en cada momento: cerrando los labios (fonema [b]) al principio de frase y después de determinadas consonantes, o juntándolos sin llegar a cerrarlos (fonema [β]) cuando va entre vocales; pero es, como digo, cuestión de comodidad, sin importar que sea baca o vaca. Para mis amigas inglesas, sin embargo, hay tanta diferencia como entre otras dos letras cualesquiera, y mi pronunciación descuidada las dejó confusas, con razón.
Wednesday, September 10, 2014
Los tóts eslavos y Hungría antes de Hungría
El sur de Eslovaquia está lleno de húngaros. La razón es sencilla: hace cien años, la práctica totalidad de lo que hoy es Eslovaquia era parte del reino de Hungría, que a su vez era parte del Imperio austro-húngaro. Al terminar la Primera Guerra Mundial, dicho imperio se partió en cachitos, la extensión de Hungría quedó reducida a un tercio de lo que era y un montón de gente quedó fuera de las fronteras de su país.
Hoy en día, la lengua húngara tiene un término peyorativo para referirse a los eslovacos: tót, pronunciado con o larga. Yo mismo la oí en varias ocasiones, e incluso la usé alguna que otra vez antes de saber que era peyorativo, hasta que Vica (una de estas húngaras de Eslovaquia) me riñó y me dijo que no dijera eso, que estaba feo.
Me acordé de todo esto el sábado pasado leyendo un libro en el que me volví a tropezar con este vocablo, el cual, por lo que pude ver, viene de muy antiguo.
Resulta que las tribus que conformarían lo que hoy llamamos pueblo húngaro no llegaron a Europa Central hasta el último lustro del siglo IX. Antes de eso estuvieron allí varios pueblos, que citados en orden de llegada serían: escitas, ilirios (también llamados panones), tracios, celtas, hasta que llegaron los romanos con su gran imperio. En las dos provincias romanas que allí había, Panonia y Dacia, los vecinos germánicos daban la vara non-stop, y consiguieron penetrar ya a mediados del siglo III; en el siglo V vinieron hunos y ávaros, se los cargaron a todos, germánicos y romanos, pero luego cayeron los hunos también, y hasta principios-mediados del siglo VI, la zona estuvo poblada por pueblos germánicos, a saber: hérulos, ostrogodos, lombardos y gépidos, que se invadían y expulsaban unos a otros constantemente.
Os cuento todo este rollo para contextualizar el parrafito que traduzco a continuación:
Ya que empecé la historia, voy a contar el resto, que todo es bonito. En el mapa de arriba podéis ver que en 526 dominaban los lombardos y los gépidos. Poco después, los lombardos se aliaron con los ávaros, machacaron definitivamente a los gépidos y luego se piraron a Italia a fundar Lombardía, lo que permitió a los ávaros quedarse de amos y señores del territorio y abrirles la puerta a sus aliados eslavos, quienes poblaron las zonas montañosas. Los ávaros, por cierto, que eran un pueblo túrquico, introdujeron el estribo, invento turco, en Europa; que puede parecer una chorrada, pero fue un avance tecnológico de la leche porque al parecer facilitaba mucho el guerrear a caballo. Consiguieron incluso que Bizancio les pagara tributos. Pero llegó un momento en que los impuestos eran tan altos que hubo rebeliones; el Estado ávaro empezó a perder poder, fue viniendo gente de fuera, y un buen día Carlomagno decidió cargárselos y anexionar Panonia a su reino franco. La zona de Transilvania la conquistaron los búlgaros, la esquina noroeste pasó a formar parte de Moravia (a caballo entre las actuales Chequia y Eslovaquia), y a principios del siglo IX toda la llanura del medio quedó despoblada, hasta que llegaron las siete tribus magiares (húngaras) en el año 896. Pero eso, amigos, es otra historia, y debe ser contada en otro lugar.
Por cierto, una última curiosidad: de teut también vienen el término teutón y el nombre actual de Alemania en alemán: Deutschland.
_______
Fuente: MAKKAI, László: "Hungary before the Hungarian Conquest", en SUGAR, Peter (coord.): A History of Hungary, Indiana University Press, Bloomington e Indianapolis, 1990.
Hoy en día, la lengua húngara tiene un término peyorativo para referirse a los eslovacos: tót, pronunciado con o larga. Yo mismo la oí en varias ocasiones, e incluso la usé alguna que otra vez antes de saber que era peyorativo, hasta que Vica (una de estas húngaras de Eslovaquia) me riñó y me dijo que no dijera eso, que estaba feo.
Me acordé de todo esto el sábado pasado leyendo un libro en el que me volví a tropezar con este vocablo, el cual, por lo que pude ver, viene de muy antiguo.
![]() |
Territorio lombardo en 526. Se muestran las fronteras actuales,
con Eslovaquia en el centro. Fuente: Wikipedia. |
Resulta que las tribus que conformarían lo que hoy llamamos pueblo húngaro no llegaron a Europa Central hasta el último lustro del siglo IX. Antes de eso estuvieron allí varios pueblos, que citados en orden de llegada serían: escitas, ilirios (también llamados panones), tracios, celtas, hasta que llegaron los romanos con su gran imperio. En las dos provincias romanas que allí había, Panonia y Dacia, los vecinos germánicos daban la vara non-stop, y consiguieron penetrar ya a mediados del siglo III; en el siglo V vinieron hunos y ávaros, se los cargaron a todos, germánicos y romanos, pero luego cayeron los hunos también, y hasta principios-mediados del siglo VI, la zona estuvo poblada por pueblos germánicos, a saber: hérulos, ostrogodos, lombardos y gépidos, que se invadían y expulsaban unos a otros constantemente.
Os cuento todo este rollo para contextualizar el parrafito que traduzco a continuación:
Los trescientos años de presencia germánica en la cuenca de los Cárpatos no dejaron ningún vestigio. Posiblemente la única excepción sea la palabra «teut», que usaban para referirse a sí mismos, y que posteriormente los conquistadores húngaros utilizaron en la forma «tót» para llamar a la población eslava que encontraron en la llanura.
Ya que empecé la historia, voy a contar el resto, que todo es bonito. En el mapa de arriba podéis ver que en 526 dominaban los lombardos y los gépidos. Poco después, los lombardos se aliaron con los ávaros, machacaron definitivamente a los gépidos y luego se piraron a Italia a fundar Lombardía, lo que permitió a los ávaros quedarse de amos y señores del territorio y abrirles la puerta a sus aliados eslavos, quienes poblaron las zonas montañosas. Los ávaros, por cierto, que eran un pueblo túrquico, introdujeron el estribo, invento turco, en Europa; que puede parecer una chorrada, pero fue un avance tecnológico de la leche porque al parecer facilitaba mucho el guerrear a caballo. Consiguieron incluso que Bizancio les pagara tributos. Pero llegó un momento en que los impuestos eran tan altos que hubo rebeliones; el Estado ávaro empezó a perder poder, fue viniendo gente de fuera, y un buen día Carlomagno decidió cargárselos y anexionar Panonia a su reino franco. La zona de Transilvania la conquistaron los búlgaros, la esquina noroeste pasó a formar parte de Moravia (a caballo entre las actuales Chequia y Eslovaquia), y a principios del siglo IX toda la llanura del medio quedó despoblada, hasta que llegaron las siete tribus magiares (húngaras) en el año 896. Pero eso, amigos, es otra historia, y debe ser contada en otro lugar.
Por cierto, una última curiosidad: de teut también vienen el término teutón y el nombre actual de Alemania en alemán: Deutschland.
_______
Fuente: MAKKAI, László: "Hungary before the Hungarian Conquest", en SUGAR, Peter (coord.): A History of Hungary, Indiana University Press, Bloomington e Indianapolis, 1990.
Thursday, September 4, 2014
Back in Centroeuropa 2014 (II)
Mi súper calendario de disponibilidades |
No te pierdas la primera parte. Esta segunda también tiene glosario al final.
Vuelvo a estar en un tren, esta vez de Trnava a Bratislava, y son las 12:20 del 3 de agosto. Nos quedamos en la isla Margarita. Después de eso no recuerdo qué hicimos, pero probablemente nada.
Hola de nuevo. Como veis, el otro día no escribí una mierda, porque el viaje fue más corto de lo que esperaba. Ahora estoy en el tren contrario al primer día que escribí, c’est-à-dire, Bratislava-Budapest. Pero no adelantemos acontecimientos.
Así que seguimos en la isla Margarita. Además de bicicletear, estuvimos un rato viendo la fuente luminoso-musical que allí hay. Cuando nos fuimos de la isla ya volvimos a casa y no hicimos nada más. A la mañana siguiente decidimos dar un paseíto por Városliget, el parque municipal, que queda cerca de casa de Essi y lo echaba de menos; ella a mitad de paseo se tuvo que ir, y en el rato que estuve solo fui a ver el museo de la locomoción emplazado en dicho parque, museo que resultó ser bastante más grande de lo que me esperaba, a consecuencia de lo cual tuve que verlo a fume de carozo, y... Vale, confieso que esa no es toda la verdad. Como siempre que entro en un museo, me tiré dos años en los primeros cinco metros y luego sí que tuve que andar a correr. Ayudó a evitar la tentación de demorarme más el hecho de que casi todo está escrito solamente en húngaro. Más tarde me dirigí a Kodály körönd, me reuní con mi compañera de budapésticas fatigas y tiramos hacia la zona de Deák para comer y, posteriormente, reunirnos de nuevo con Andrea y Balázs.
A ver si encuentras la mochila. |
(Si no ves el resto de la entrada, pincha en "Read more".)
Subscribe to:
Posts (Atom)